Asiste este fin de semana a la III Feria Internacional del Libro de Coyoacán ( FILCO).

  • Se desarrollarán homenajes a Margo Glantz, Cristina Pacheco y Elena Poniatowska.
  • Homenaje a Margo Glantz, sábado 15 de junio, a las 12:00 horas, en el Escenario Jorge Ibargüengoitia, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán
  • Recordando a Cristina Pacheco, sábado 15 de junio, a las 19:00 horas, en Escenario Simone Beauvoir, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.
  • Homenaje a Elena Poniatowska, domingo 16 de junio de 2014, a las 17:00 horas, en el Escenario Jorge Ibargüengoitia, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán

También la FILCO entregará un reconocimiento a la poeta, dramaturga, novelista y ensayista mexicana, Carmen Boullosa, este sábado 15 de junio, a las 20:00 horas

Se presentará el libro Mexicanos en el cine de Fernando Aceves, con la participación del autor, Juan Carlos Rulfo, Diana Bracho, Nelly Rosales y María Rojo, sábado 15 de junio, a las 18:00 horas, en el Escenario Jorge Ibargüengoitia, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán

Los orígenes y devenir histórico de uno de los pueblos antiguos y de tradición popular de Coyoacán serán abordados en la conferencia el Pueblo La Candelaria: historia y tradiciones que tendrá lugar este viernes 14 de junio, a las 12:00 horas, en el Escenario Simone Beauvoir, plaza Hidalgo

Durante este último fin de semana de la III Feria Internacional de Libro de Coyoacán (FILCO), la fiesta de las letras rendirá sendos homenajes a tres escritoras mexicanas, Margo Glantz, Elena Poniatowska y Cristina Pacheco, cuyas obras y trayectorias serán abordadas por escritores y periodistas en reconocimiento a su literatura y aportaciones.

En el Homenaje a Margo Glantz, la autora de Las genealogías y El rastro estará acompañada del escritor y editor Alberto Ruy Sánchez para compartir con el público una experiencia de vida y la pasión por la literatura de una estudiosa dedicada y audaz, cuya obra abarca el cuento, la novela, el ensayo, la traducción, la crítica y la investigación.

Margo Glantz es autora de Las mil y una calorías, novela dietética (1978), Apariciones (1996), La Malinche, sus padres y sus hijos (1994), Sor Juana Inés de la Cruz ¿Hagiografía o autobiografía? (1995), Zona de derrumbe (2001), Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador (2005), Yo también me acuerdo (2014), Simple perversión oral (2015) y diversos títulos que recogen su pensamiento crítico como son los dedicados a los Ensayos sobre literatura mexicana de los siglos XIX, XX, donde ofrece una serie de aproximaciones a autores significativos.

Margo Glantz (Ciudad de México, 28 de enero de 1930) es licenciada en Letras Inglesas por la UNAM, doctora en Letras Hispánicas por la Universidad de la Sorbone, profesora emérita de la UNAM, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, y ha recibido números premios y reconocimientos nacionales e internacionales a lo largo de su vida. Diversas instituciones también le han rendido sendos homenajes durante los últimos años, a los que la FILCO se suma en esta su tercera edición para celebrar la trayectoria de una lectora y escritora apasionada, sábado 15 de junio, a las 12:00 horas, en el Escenario Jorge Ibargüengoitia, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.

La escritora y periodista Cristina Pacheco (Guanajuato, 1941; Ciudad de México, 2023) también será recordada en el Ciclo de Escritores Guanajuatenses en la Ciudad de México, donde Eduardo Antonio Parra y Omar Delgado hablarán de la trayectoria de la conductora de los emblemáticos programas de la televisión cultural Aquí nos tocó vivir y Conversando con Cristina Pacheco.

A siete meses de su partida, el estado invitado de honor de la FILCO, Guanajuato, celebra a una de sus más queridas narradoras y ensayistas, colaboradora de diversos periódicos y revistas y autora de la serie Mar de historias publicada en La Jornada desde la fundación del diario. Condecorada en 1985 con el Premio Nacional de Periodismo por entrevista y en 1987 lo recibiría por el género de crónica; La Federación Latinoamericana de Periodistas también la premio en 1988 por labor informativa.

La autora de Para vivir aquí (1983), Sopita de Fideo (1984), Los trabajos perdidos (1998), El oro del desierto (2005) y Humo en tus ojos (2010), entre muchos otros títulos, será recordada este sábado 15 de junio de 2024, a las 19:00 horas, en Escenario Simone Beauvoir, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.

Otra escritora mexicana a la que la III Feria Internacional del Libro de Coyoacán celebrará con un homenaje es Elena Poniatowska, la autora de Hasta no verte, Jesús mío compartirá anécdotas y su pasión por la escritura, en compañía de los periodistas culturales Pablo Espinosa y Javier Aranda.

Elena Poniatowska (Francia, 1932), condecorada con el Premio Cervantes 2013, es autora de La noche de Tlatelolco (1971), Querido Diego, te abraza Quiela (1978), De noche vienes (1979), Fuerte es el silencio (1980), Tinísima (1992), La piel del cielo (2001), La vendedora de nubes (2009), entre muchos otros títulos.

El homenaje a Elena Poniatowska tendrá lugar este domingo 16 de junio de 2014, a las 17:00 horas, en el Escenario Jorge Ibargüengoitia, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.

También la FILCO entregará un reconocimiento a la poeta, dramaturga, novelista y ensayista mexicana, Carmen Boullosa, autora de El mundo (2018), El libro de Eva (2021), Las paredes hablan (2010), El complot de los románticos (2009) y La novela perfecta, entre muchos otros, este sábado 15 de junio, a las 20:00 horas.

El libro Mexicanos en el cine de Fernando Aceves se presentará mañana también, con la participación del autor, Juan Carlos Rulfo, Diana Bracho, Nelly Rosales y María Rojo, sábado 15 de junio, a las 18:00 horas, en el Escenario Jorge Ibargüengoitia, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán

El pueblo originario de La Candelaria, Coyoacán, invitado de honor de la FILCO

El pueblo originario de Coyoacán, La Candelaria, sus orígenes y devenir histórico, sus fiestas tradicionales y religiosas, su memoria oral, su transformación urbana, sus leyendas y la elaboración de sus portadas y tapetes de flores serán abordadas en la conferencia el Pueblo La Candelaria: historia y tradiciones que tendrá lugar este viernes 14 de junio, a las 12:00 horas, en el Escenario Simone Beauvoir, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.

El pueblo de La Candelaria es uno de los invitados de honor de la III Feria Internacional del Libro de Coyoacán, una localidad que ha sido objeto de estudio desde diversas disciplinas y cuyas tradiciones han trascendido fronteras y despertado el interés de historiadores, antropólogos, músicos, ambientalistas, gestores culturales, comunicadores y divulgadores científicos.

La veneración que le tienen los habitantes de La Candelaria, junto con el pueblo de Los Reyes, al Señor de la Misericordia, se ha convertido en una de sus celebraciones más famosas que involucran a ambos pueblos y colonias aledañas desde la tercera semana de agosto y hasta la primera de septiembre de cada año. La Candelaria se distingue como uno de los pueblos de Coyoacán con más fiestas religiosas anualmente.

Una investigación de Jorge E. Aceves Lozano, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, ubica a La Candelaria como “uno de los pueblos antiguos y de tradición popular, ubicado al sureste de la ‘villa’ de Coyoacán y asentado sobre los linderos de las erupciones volcánicas del Xitle, por lo que su topografía es irregular y con terrenos de poca pendiente. Cuenta con una extensión aproximada de 45 hectáreas de superficie y colinda al norte con la calle de Montserrat y el pueblo de Los Reyes; al sur con la calle Árbol del Fuego en la colonia Rancho El Rosario; al este con la avenida Pacífico y División del Norte (colonia Ciudad Jardín); y, finalmente, al oeste con las colonias asentadas en el pedregal: la Ampliación Candelaria, la Ruiz Cortines, la Díaz Ordaz y Huayamilpas”.

Programación. Viernes 14 de junio de 2024

Mesa de diálogo. Hacer comic independiente en México. Vivencias, Memorias y más. Participan Damián García. Editorial Familia Usaka. Escenario Jorge Ibargüengoitia, 17:00 horas, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.

Presentación editorial. A dos de tres caídas con monero Manjarrez. Presentan Rocío García y Luis Carlos Sánchez. Escenario Simone Beauvoir, 17:00 horas, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.

Presentación editorial. Las soldaderas de Sofía Guadarrama. Editorial Penguin Random House. Escenario Jorge Ibargüengoitia, 18:00 horas, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.

Presentación editorial. Monos de Helguera de Antonio Helguera. Presentan Alma Muñoz y el monero Hernández. Editorial Sexto Piso. Escenario Simone Beauvoir, 19:00 horas, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.

Concierto. Homenaje a Los Beatles. Ensamble Musical, Fundación CIM DARA. Escenario Jorge Ibargüengoitia, 19:00 horas, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.

Presentación del DJ Set Yves Tchakomi. Escenario Jorge Ibargüengoitia, 21:00 horas, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.

Presentación de Edwin Vergara, antología de Poemas de amor, con música de Jair Álvarez y Ale Zéguer Escenario Simone Beauvoir, 21:00 horas, plaza Hidalgo, centro histórico de Coyoacán.

La III Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO) se desarrolla en la plaza Hidalgo, en el Centro Histórico de Coyoacán, C. P. 04000, Ciudad de México. Del 7 al 16 de junio, de 11:00 a 21:00 horas, con una oferta editorial, artística y cultural gratuita para niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores y públicos diversos. La programación puede consultarse en el grupo sitio web filco.com.mx y en las redes sociales de la feria.

 

68 Views
Scroll to top
Close
Browse Categories
Browse Tags