Merca2 Sofia Torres 06/05/2020
Por Luciana Lello, General Manager de Emailage para América del Sur
El brote del nuevo coronavirus ha provocado cambios en las ventas en línea en todo el mundo y también en América Latina. En Argentina, por ejemplo, aumentó exponencialmente el número de personas que debutaron en la compra online (90% de ellos son adultos), sobre todo de productos de supermercado y farmacia a través de plataformas digitales, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
Sin embargo, con el crecimiento del e-commerce, se deben considerar los riesgos de las transacciones fraudulentas. En todos los países de América Latina, vemos abusos debido a promociones para aumentar la conversión de clientes. Cuando el departamento de marketing de una empresa crea una promoción para mejorar la entrada de nuevos consumidores, hay grupos especializados que comienzan a aprovecharse de estas promociones.
Mientras los operadores de tarjetas de crédito llevan a cabo campañas para que el usuario gane puntos, existen foros que explican cuántas tarjetas debe abrir una persona del mismo operador, para beneficiarse más de la puntuación. Incluso hay formas de administrar este proceso y hacerlo a gran escala, convirtiéndose en herramientas de abuso disponibles para los defraudadores.
Muchas personas tienen dudas sobre qué es una «identidad sintética», el término se refiere a cuando una persona maliciosa entra en una cuenta y crea una identidad falsa al combinar los datos robados, con información de terceros. Esta combinación de datos hace que la «identidad sintética» sea difícil de detectar porque no hay una víctima o, en este caso, un reclamante.
En muchos países latinos, por ejemplo, es común ver a un defraudador usar el número de identificación de un niño estadounidense para registrar una cuenta de teléfono celular. Hecho esto, el defraudador usa esta identidad para crear una tarjeta de crédito, ya que tiene un historial.
Actualmente, un tercio de las instituciones financieras ya han identificado identidades sintéticas. El pronóstico es que este número alcanzará el 40% en los próximos dos años, causando daños de alrededor de 8 mil millones de dólares, provenientes de identidades sintéticas.
Para evitar el fraude en las transacciones en línea, algunas soluciones pueden ser:
Por lo tanto, es esencial que las empresas tengan controles internos, ya sea en tiempos de crisis o no, y tomar conciencia de que al utilizar soluciones antifraude, la asertividad puede ser mucho mayor.
Sobre el autor
Amo el soundtrack de The Last of Us y el sudoko. Me gustan las películas de Martin Scorsese y David Fincher.
CyberMéxico es un portal de noticias sobre tecnología, ciencia, startups, el mundo gamer y el seguimiento de las tendencias tecnologícas
Copyright 2015 | CyberMéxico – Una Mirada al Futuro
Please login or subscribe to continue.
No account? Register | Lost password
✖Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.
✖