Economía 8 El Colaborador 14/07/2025
Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, Consultoría financiera
El futuro del crédito está en la estrategia, no en el score. Esa es la visión moderna del financiamiento empresarial. Su objetivo es cambiar la conversación de “cómo me ve el banco a cómo diseño una estructura financiera que atraiga inversión”.
Esta óptica implica entender el juego de percepción y posicionamiento financiero.
Implica diseñar una estructura financiera que resulte atractiva para los inversionistas. Es combinar transparencia, viabilidad y una narrativa convincente.
El primer paso es el diagnóstico estratégico. Implica un análisis interno en el que se analicen la estructura de costos, fuentes de ingreso, rentabilidad por unidad o servicio y liquidez.
También debe considerarse el análisis externo en el que se observa el entorno macroeconómico, regulaciones, tendencias sectoriales y riesgos de mercado.
Conviene generar una matriz FODA financiera, enfocada en las capacidades financieras, amenazas estructurales, oportunidades de financiamiento o innovación.
El segundo paso es la definición de objetivos financieros. Se alinean aquí tanto visión como números. Para el corto plazo se analizan liquidez, reducción de costos y aumento de ingreso recurrente. A mediano plazo se estudia la sostenibilidad operativa y diversificación de fuentes. A largo plazo se observan la autonomía financiera, inversión estratégica, impacto social o de innovación medible.
El tercer paso es el diseño táctico y herramientas. Aquí se considera el modelo financiero dinámico con escenarios tanto pesimista, base y optimista. Se analizan los presupuestos participativos y los KPIs financieros: como EBITDA, flujo de caja operativo, índice de eficiencia financiera.
En el cuarto estamento de esta estrategia aparecen la gobernanza y transparencia. Son esenciales los códigos de ética financiera y comités de supervisión, informes periódicos accesibles a partes interesadas, auditorías externas y mecanismos de retroalimentación.
Y, en la quinta parte del proceso está la innovación y adaptabilidad, donde se percibe de manera más nítida el futuro.
Se emplean herramientas como inteligencia artificial para análisis predictivo, fintech y tecnología PYMNTS para mejorar recaudación, control de pagos y trazabilidad. También la monetización de intangibles como reputación, impacto social y ecosistemas colaborativos.
La evaluación y replanteamiento cíclico es la parte final. Debe componerse se revisiones semestrales, incluir indicadores no financieros para medir impacto reputacional o ESG., la adaptación a contextos emergentes como inflación, disrupciones tecnológicas o cambios regulatorios.
En suma, el futuro del crédito se gana con estrategia, no con puntajes.
Etiquetado como:
CEO de Cénit Consultoría financiera Featured Julio César Briseño Cruz Portafolios Principal
Sobre el autor
Mi personaje favorito es Mario. Apasionado del cine, videojuegos y la música.
CyberMéxico es un portal de noticias sobre tecnología, ciencia, startups, el mundo gamer y el seguimiento de las tendencias tecnologícas
Copyright 2015 | CyberMéxico – Una Mirada al Futuro
Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.
Volver Confirme la información
✖
Sé el primero en dejar un comentario