Nacionales 2 El Colaborador 08/10/2025
El Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño), solicitó los diputados de todas las fracciones políticas unirse para defender al comercio vulnerable que representan más de un millón 200 mil tiendas de abarrotes, misceláneas y supercitos que existen a nivel nacional y rechazar el incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que la Secretaría de Hacienda quiere implementar para el 2025 a cigarros y refrescos porque tendrá un impacto negativo en las ventas de estos establecimientos, así como en el poder adquisitivo de amplios sectores de la población.
En el marco de un foro convocado en la Cámara de Diputados para analizar la propuesta económica para 2026, el presidente de la organización, Gerardo Cleto López Becerra, lamentó que la propuesta impositiva sea planteada como “impuesto saludable” para que lo recaudado –según dicen-, sea invertido en hospitales, medicamentos y a atención de enfermedades como el cáncer y diabetes.
“Este argumento no es nuevo. Se presentaron en legislaturas anteriores como una forma de convencer a la población de incrementar los impuestos. El resultado, hoy en día es que los hospitales públicos están desprovistos de los recursos que necesitan para la atención de la población sin equipo especializado ni medicamentos. En cambio, altos funcionarios públicos hacen exhibición de costos viajes, adquisición de bienes e inmuebles o programas sociales clientelares a costa de lo recaudado”, comentó.
“El ‘impuesto saludable’ no existe, ni cumple con el propósito del que hablan sus propagandistas. El ejemplo se observa con lo que sucede en el mercado del cigarro en donde se presentaron aumentos similares en el 2009 y 2019 sin que ellos lograran reducir el número de consumidores. En los últimos 15 años, el número de fumadores no ha disminuido conforme al estimado de la Organización Mundial de la Salud, según cifras oficiales de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) de 2009 en México existía una prevalencia de consumo de 16.5% y en 2023 un 16%.
¿POR QUÉ EL NÚMERO DE FUMADORES NO HA DISMINUIDO?
El incremento del precio del tabaco por el IEPS fomentó un “mercado negro” del cigarros de contrabando que está controlado por el crimen organizado. De acuerdo con el estudio “El consumo de cigarros ilícitos en México” del Instituto Nacional de Salud Pública, el comercio ilícito de cigarros en México ha crecido 240% sólo entre 2017 y 2023, pasando del 8.5% al 20.4% del consumo nacional.
Con el aumento del IEPS propuesto por Hacienda habrá cajetillas de cigarros que elevarán su precio al público en cerca de $100.00 pesos, mientras que el comercio ambulante vende cajetillas de cigarro ilegal en $20 pesos. El litro de refresco se estará comercializando en más de $25.00 pesos provocando que el consumidor busque productos de menor cantidad que tiene mayor costo, ofertas gancho de tiendas departamentales o productos vendidos en el ambulantaje, comentó López Becerra.
“Esta iniciativa tendrá como efecto que el cigarro ilegal pueda alcanzar el 50% del mercado en 2026 y las organizaciones criminales serán las principales vendedoras de cigarros en México”, comentó.
Así, alertó que la elevada carga fiscal que ya pesa sobre las cajetillas legales de cigarros incentiva al crimen organizado para endurecer sus prácticas de extorsión a comerciantes establecidos para vender cigarros ilegales, actividad que ocurre a lo largo del país, pero advirtió que se han detectado regiones específicas en donde el flagelo ha alcanzado dimensiones más peligrosas, como en los estados de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Yucatán, cuyas marcas más recurrentes son Marble, Denver, Indigo, Royal, Time y Carnival -mencionadas en las Alertas Sanitarias de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)-, aunque a partir del impuesto del 2010 se han detectado más de 250 marcas ilegales en circulación en dichas regiones.
METAS FISCALES TAMPOCO SE CUMPLEN
Dijo que otro punto que los diputados tienen que evaluar es que, además de las afectaciones a las ventas de los comercios en pequeño, las metas fiscales no se cumplen. En el 2010 se aprobó un aumento de siete pesos por cajetilla con el que se proyectaba desincentivar el consumo de tabaco y recaudar más de 42 mil millones de pesos en 2011. Sin embargo, la realidad fue muy distinta, pues lejos de disminuir el consumo de tabaco y recaudar lo planeado, sólo alcanzó para recibir 30 mil millones de pesos, lo que representó una pérdida recaudatoria de más de 12 mil millones de pesos, mientras que la Secretaría de Salud reconoció que el consumo de cigarros no disminuyó. A partir de ese momento, el mercado ilegal comenzó a crecer rápidamente de 2 a más del 20 por ciento, con una evasión fiscal de más de 13 mil millones de pesos anuales.
“Esto sucede cuando se hacen cosas malas que parecen buenas. Ahora los grupos legislativos tienen la oportunidad de corregir los errores, rechazar la propuesta impositiva, voltear hacia los sectores que han sido vulneradas por las actividades ilícitas para recuperar la recaudación fiscal”, afirmó en el marco del foro.
“Si no se le modifica ni una coma a propuesta fiscal para el 2026 -alertó el dirigente empresarial-, los pequeños comerciantes serán los perdedores de esta reforma fiscal. Las tiendas de abarrotes, que ya enfrentan competencia de cadenas y tiendas de conveniencia, también enfrentan una situación alarmante: la extorsión por parte del crimen organizado para vender marcas específicas de cigarros ilegales. En estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, se estima que hasta el 90 por ciento de las tienditas tradicionales son obligadas a comercializar productos controlados por grupos delictivos. El incremento de impuestos traería consecuencias catastróficas”.
De esta manera, Gerardo López aseguró que se equivocan quienes argumentan que el combate al tabaquismo y la obesidad se realiza instrumentando políticas fiscales o recaudatorias. Lo que nuestra población necesita, dijo, son verdaderas campañas y estrategias informativas, sociales, educativas y de salud, permanentes, de fondo y largo plazo en las que todos podemos participar para cambiar los hábitos de consumo que se perciben de riego.
Por lo anterior, López Becerra lanzó un llamado a los legisladores para desechar la propuesta de incrementar los impuestos, pues ya quedó demostrado en las últimas décadas que la noble intención de promover la salud se ve pulverizada en la realidad por “el mercado negro”, controlado por el crimen organizado.
Sobre el autor
Mi personaje favorito es Mario. Apasionado del cine, videojuegos y la música.
CyberMéxico es un portal de noticias sobre tecnología, ciencia, startups, el mundo gamer y el seguimiento de las tendencias tecnologícas
Copyright 2015 | CyberMéxico – Una Mirada al Futuro
Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.
Volver Confirme la información
✖
Sé el primero en dejar un comentario