Sin categoría 10 El Colaborador 30/04/2025
Al escribir, el cerebro está constantemente coordinando la conceptualización de ideas, la recuperación de información, la estructuración lingüística y la ejecución motora.
Por Marifer Centeno
Hablar de grafología desde el punto de vista científico es quitarle todo aquel dejo de esoterismo que el desconocimiento pueda generar.
De acuerdo a Mariluz Puente Balsels y Francisco Viñals Carrera existen más de 150 tesis doctorales que avalan a la grafología como ciencia.
En sentido estricto, la grafología, es la ciencia del grafismo genérico y aunque numerosos autores han intentado especificar su definición, la más acertada es la que argumenta que se trata de la rama de la antropología que estudia la personalidad del gestográfico individual interpretado por el modo neurofisiológico. Analítico y genético.
Una de las tesis más importantes es la del departamento de Filosofía del Derecho Moral y Política de la Universidad Complutense de Madrid en el año 2005, de Doralle Rueda del Valle.
El texto se enfoca en el estudio de la persona que conlleva a la profundización en la indiscutible dignidad del ser humano.
Asimismo cuenta con los fundamentos históricos suficientes.
De los catedráticos clave para la validación de la grafología ha sido Julián de Ajuri Aguerra, catedrático de medicina de Génova, integrante del Colegio de Francia, Doctor honoris causa por la universidad del País Vasco y por la Universidad de Barcelona.
Su obra y su figura han sido objeto de tesis doctorales donde siempre se remarca la aportación psicomotricista, de la que derivó su escala grafológica.
Por lo tanto, se considera que hay elementes suficientes como la neurofisiología y de la grafología, ya que incluso hay un artículo publicado por Murray Grossman, jefe del departamento de neurología del Centro Médico de la Universidad de Pensilvania, quien hace un repaso sobre la neurociencia cognitiva a inicios del siglo XXI.
Incluso hay tesis que ratifican la relación directa con la grafología, Grossme expone la teoría compartida nacional de cognición, rlaborada por Steven Pinker.
Pero hablando claro, ¿qué pasa en el cerebro cuando escribimos y por qué solo los seres humanos somos capaces de leer y de escribir?
Hablemos de lo que sucede en el cerebro al escribir y por qué esta habilidad es exclusivamente humana.
Escribir es un proceso cognitivo notablemente complejo que activa una red extensa de áreas cerebrales trabajando en conjunto.
No es simplemente la acción física de trazar letras o teclear; implica una orquestación intrincada de funciones.
Cuando escribimos se ponen en marcha diversas regiones del cerebro:
En esencia, al escribir el cerebro está constantemente coordinando la conceptualización de ideas, la recuperación de información, la estructuración lingüística y la ejecución motora.
Ahora, ¿por qué solo los seres humanos somos capaces de leer y escribir? La respuesta radica en una combinación única de evolución biológica, estructura cerebral y capacidades cognitivas que no se observan en otras especies a este nivel de complejidad.
Aquí algunos puntos clave:
Si bien otros animales tienen sistemas de comunicación y pueden ser entrenados para reconocer ciertos símbolos o responder estímulos específicos, ninguno tiene la capacidad innata y la conexión cerebral necesaria para desarrollar y utilizar un sistema de lenguaje escrito con la riqueza, flexibilidad y abstracción del lenguaje humano.
La lectoescritura no es solo una forma de comunicación, sino una fase única de la cognición humana que ha sido fundamental para el desarrollo de la cultura, el conocimiento acumulado y la civilización tal como la conocemos.
Sobre el autor
Mi personaje favorito es Mario. Apasionado del cine, videojuegos y la música.
CyberMéxico es un portal de noticias sobre tecnología, ciencia, startups, el mundo gamer y el seguimiento de las tendencias tecnologícas
Copyright 2015 | CyberMéxico – Una Mirada al Futuro
Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.
Volver Confirme la información
✖