Economía El Colaborador 02/09/2024
Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.
Hay 3.8 MILLONES de MENORES que NO Asisten a la ESCUELA por problemas Técnico – Inmobiliarios. A escala nacional, 7 de cada 10 personas creen que mientras más escolaridad tenga una persona, tendrá mayor posibilidad de mejorar su nivel de vida, la mayoría de la población lo relaciona también con tener mejores oportunidades laborales.
En México al menos 3.8 millones de niños de tres a 14 años no asisten a la escuela. Se trata, alerta la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), de menores pobres, hablantes de lengua indígena, habitantes de localidades rurales aisladas, con discapacidad, aquellos que trabajan o son adolescentes con hijos.
El organismo destaca que pese a las reformas constitucionales en materia educativa, y a la emisión en 2019 de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, cuyo objetivo es garantizar que todo niño y adolescente acceda al derecho a la educación sin importar las barreras de origen, género o condición, reconoce que estos componentes de la política educativa “no se reflejan actualmente en las escuelas”.
En la actualidad, destaca, sólo 14.1 por ciento de los 194 mil 979 planteles públicos de prescolar, primaria y secundaria cuenta con este servicio, del que están excluidas las escuelas indígenas y comunitarias.
Agrega que en el ciclo escolar 2019-2020, la educación especial atendió a 614 mil 423 estudiantes de educación inicial, prescolar, primaria y secundaria, de los cuales 88 por ciento recibieron apoyo de Usaer, a través de 4 mil 646 unidades de servicio para llegar a 540 mil 939 alumnos.
De los alumnos atendidos por Usaer, indica Mejoredu, 70 por ciento, es decir, 376 mil 911 asisten a la primera; 82 mil 440 a secundaria, y 81 mil 264 a prescolar.
En contraste, sólo 20 mil 457 (3.8 por ciento) de los estudiantes atendidos son estudiantes con aptitudes sobresalientes, es decir, aquellos que tienen una capacidad, generalmente intelectual, superior a la media.
Tras tres años de pandemia, ven una crisis educativa en el país
La organización Mexicanos Primero denunció que a tres años del cierre de las escuelas por la pandemia de Covid 19, el país enfrenta una de sus peores crisis en materia de educación, situación que ha sido desatendida por el gobierno.
Y pese a que la autoridad educativa lo tiene claro, tras dos años de haber regresado a las aulas, los planes de acción formulados no han sido adecuadamente implementados.
“El abandono escolar, la pérdida de aprendizajes fundamentales y el rezago educativo han sido de los retos principales… Con nuestro estudio Equidad y Regreso mostramos que, en diciembre de 2021, el 23% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 10 y 15 años que entrevistamos ya no pudieron comprender un texto de tercer grado, cuando en mayo del mismo año sí lo habían podido hacer, y en matemáticas el 8% ya no pudo nombrar un dígito de dos números”, manifestó.
Por su parte, el director de investigación Fernando Ruiz, hizo un llamado a focalizar la estrategia en aquellos estudiantes a los que les está afectando más la crisis educativa. Explicó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha reconocido el problema y presentado 188 propuestas de acción, decisión, orientaciones y recomendaciones para enfrentarla; ideas que han quedado plasmadas en papel porque al ser ajenas a las prioridades políticas del régimen no han recibido los apoyos necesarios.
Falta de dinero e interés y tener que trabajar, factores para no asistir a las aulas
En México la educación pública es gratuita, pero muchos niños, adolescentes y jóvenes enfrentan barreras para acceder a ella, particularmente durante los años previos, donde la Covid-19 transformó los métodos de aprendizaje y enseñanza.
A escala nacional, apenas la mitad de los estudiantes de entre 3 y 29 años (50.9%) tiene una computadora en casa, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación 2021 del Inegi.
Los dispositivos, además, necesitan de servicios de internet -ya sea como datos móviles o conexiones Wi-Fi-, y en México, todavía 3 de cada 10 estudiantes de todos los niveles educativos carecen de estos servicios en su vivienda.
Adicionalmente el 72.8% de los estudiantes de entre 3 y 29 años de edad utiliza el correo electrónico y las redes sociales como el principal medio tecnológico para las clases. La encuesta mostró que incluso los niños y niñas inscritos en preescolar tienen una alta prevalencia de uso de estas plataformas para las clases.
9 de cada 10 estudiantes de preescolar recibieron apoyo de sus madres para sus actividades escolares, 8 de cada 10 estudiantes de primaria y 5 de cada 10 estudiantes de secundaria. Por su parte, en los tres niveles educativos, sólo 2 de cada 10 estudiantes recibieron ayuda de sus padres.
La mayor parte de los estudiantes asegura que el tiempo promedio de apoyo de sus familiares es de 5 a 11 horas por semana.
¿Qué se espera de la educación?
Pese a todos los obstáculos que se enfrentan para acceder efectivamente a la educación en México y la desigualdad de oportunidades, la mayoría de los mexicanos todavía considera que estudiar es una forma de tener movilidad social.
Y poco más de la mitad (54.6%) considera que tener más años de estudio permite a las personas tomar mejores decisiones sobre su vida.
Cinco estados lideran rezago educativo en México
Más de 49 mil estudiantes de entre 10 y 14 años en condiciones de vulnerabilidad, son atendidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para iniciar, continuar o terminar la educación primaria.
Esta opción educativa fue desarrollada para niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años que no tienen concluida la primaria y que, por su condición de extraedad, ubicación geográfica, migratoria o que, al estar en condición de vulnerabilidad de carácter socioeconómico, físico, de identidad cultural, origen étnico o nacional, no son parte del sistema educativo regular.
Para certificar la primaria se requiere el aprendizaje y la acreditación de conocimientos y competencias contemplados en 12 módulos educativos del INEA, donde, de manera complementaria, niñas y niños pueden elegir, de acuerdo con sus intereses personales, algunos de los siguientes materiales: Ser joven, ¡Aguas con las adicciones!, Fuera de las drogas, Un hogar sin violencia, Jóvenes y trabajo, Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares.
También están los materiales de Nuestros valores para la democracia; Protegernos, tarea de todos; Embarazo, un proyecto de vida, entre otros.
Etiquetado como:
Ceo Colegio Jurista Featured Gobierno de Calidad Jorge Manrique Principal
Sobre el autor
Mi personaje favorito es Mario. Apasionado del cine, videojuegos y la música.
CyberMéxico es un portal de noticias sobre tecnología, ciencia, startups, el mundo gamer y el seguimiento de las tendencias tecnologícas
Copyright 2015 | CyberMéxico – Una Mirada al Futuro
Please login or subscribe to continue.
No account? Register | Lost password
✖Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.
✖