Ciberacoso en México: casi 19 millones de víctimas, revela el Inegi

Durante 2024, el 21% de la población usuaria de internet en el país fue víctima de ciberacoso en México, lo que equivale a 18.9 millones de personas, de acuerdo con los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe identifica mayores niveles de incidencia entre mujeres, adolescentes y jóvenes, así como un patrón de agresión concentrado principalmente en redes sociales y aplicaciones de mensajería.
Mujeres y adolescentes, los más afectados por el ciberacoso en México

El Inegi detalló que la prevalencia de ciberacoso fue más alta entre las mujeres con un 22.2%, mientras que entre los hombres fue del 19.6%.

Por grupo de edad, la mayor proporción de personas afectadas se registró entre adolescentes de 12 a 19 años, con una incidencia de 27.6%. En contraste, la menor proporción se dio en adultos mayores de 60 años, con 6.8%.

El 34.5% de las mujeres víctimas de ciberacoso dijeron haber sentido miedo, frente al 16.0% en hombres. Además, 22.8% de las mujeres afectadas reportó molestia como reacción principal, y 13.5% señaló enojo.
WhatsApp, Facebook y llamadas, los medios más usados en el ciberacoso

Las principales plataformas y medios donde ocurrió el ciberacoso en México fueron:

WhatsApp, con 39.8% de los casos
Facebook, 39.7%
Llamadas al celular, 29.3%
Mensajes SMS, 17.5%
Otras redes sociales, 17.2%

La forma de agresión más frecuente fue el contacto mediante identidades falsas, seguido también de:

Envío de mensajes ofensivos
Llamadas ofensivas o de intimidación
Envío de contenido sexual no solicitado
Publicaciones personales sin consentimiento

En promedio, las personas afectadas permanecieron conectadas 5.5 horas al día, casi una hora más que quienes no fueron víctimas.

La mayoría no conocía a su agresor

Sobre la identidad de los agresores, el 62.9% de las víctimas de ciberacoso indicó que se trataba de personas desconocidas, mientras que:

21.6% identificó a conocidos
15.5% reportó agresiones tanto de conocidos como desconocidos

En cuanto a género del agresor, el 57% de los hombres víctimas reportó que los atacantes fueron otros hombres, mientras que 52.1% de las mujeres afectadas señaló lo mismo.
Yucatán, San Luis Potosí e Hidalgo con mayor prevalencia

Por entidad federativa, los estados con mayor proporción de víctimas de ciberacoso en México fueron:

Yucatán, con 29.7%
San Luis Potosí, 26.9%
Hidalgo, 26.2%
Tlaxcala, 25.6%
Querétaro, 24.9%

Por otro lado, las entidades con menor proporción fueron:

Morelos, con 15.1%
Tamaulipas, 16.1%
Baja California, 16.2%
Sinaloa, 16.4%
Sonora, 16.9%

Muy pocos denuncian el ciberacoso en México

Entre las acciones tomadas frente al ciberacoso, el 66.6% de las víctimas optó por bloquear cuentas o contactos. Otros porcentajes relevantes fueron:

14.1% ignoró el contenido recibido
11.2% presentó denuncia ante autoridades o proveedores de servicio
4.9% cerró cuentas o perfiles digitales

Usuarios implementan medidas de seguridad digital

El estudio reporta que el 74.2% de los usuarios de internet aplicó alguna medida de seguridad digital, entre ellas:

Uso de contraseñas: 95.9%
Instalación de antivirus o cortafuegos: 19.7%
No compartir información privada: 14.7%
Uso de autenticación de dos pasos: 7.4%
Configuración de privacidad en redes sociales: 5.5%

Qué es el MOCIBA y cómo se elabora

El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) es una encuesta complementaria a la ENDUTIH que elabora el Inegi con el objetivo de medir la prevalencia del ciberacoso en México entre personas de 12 años y más usuarias de internet.

Este módulo permite identificar los tipos de agresiones, conocer el perfil de los agresores, el impacto emocional en las víctimas y las acciones adoptadas, así como los canales por donde ocurren las agresiones.

Los resultados 2024 se obtuvieron de 22 mil 806 viviendas en todo el país, con levantamiento entre abril y mayo de ese año.

CyberMéxico es un portal de noticias sobre tecnología, ciencia, startups, el mundo gamer y el seguimiento de las tendencias tecnologícas

Copyright 2015 | CyberMéxico – Una Mirada al Futuro

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información