Nacionales 7 El Colaborador 30/04/2025
Por Miguel García
La miopía ha escalado a niveles alarmantes en México, intensificándose tras la pandemia por COVID-19 y adelantando la edad de diagnóstico a los tres años, según advirtieron especialistas de la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO) en una reciente conferencia. Este preocupante incremento, antes observado en niños a partir de los ocho años, se suma a la ya significativa cifra de mexicanos con necesidades de corrección visual.
Vanessa Bosch, presidenta del Colegio de Visión y Errores Refractivos, señaló que, más allá de la predisposición genética y el uso extendido de dispositivos electrónicos, la escasa exposición a la luz solar juega un papel crucial en este fenómeno. La falta de estimulación lumínica reduce la producción de dopamina en la retina, una sustancia protectora que inhibe el crecimiento excesivo del ojo y, por ende, la aparición de la miopía.
Las estadísticas revelan una brecha preocupante: aunque 60 millones de mexicanos requieren lentes para corregir alguna deficiencia visual, solo 15 millones los utilizan. José Antonio Paczka, presidente de la SMO, enfatizó que más del 30% de niños y adolescentes presentan algún defecto visual, un problema en ascenso que ya se erige como la principal causa de discapacidad visual en este grupo etario.
En vísperas del Día del Niño, los expertos hicieron un llamado urgente a los padres para priorizar los exámenes visuales anuales de sus hijos. Si bien existe una norma oficial mexicana al respecto, su cumplimiento se ve obstaculizado por la limitada cantidad de oftalmólogos en el país, con apenas 5 mil profesionales, de los cuales 4 mil están acreditados por la SMO.
La doctora Sonia Corbera, citando datos del INEGI, reveló que hasta 8 de cada 10 niños y adolescentes padecen algún tipo de deficiencia visual (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo), cifra que se eleva a 9 de cada 10 en comunidades indígenas. Esta situación se agrava por la insuficiencia de oftalmólogos a nivel nacional, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 10 mil. El Dr. Paczka añadió que la concentración de estos especialistas en grandes ciudades dificulta el acceso a la atención en otras regiones.
Los especialistas alertaron que, aunque las fallas visuales no se consideran enfermedades, su falta de diagnóstico y tratamiento oportuno puede derivar en complicaciones graves e irreversibles que conducen a la ceguera. El informe mundial sobre la visión de la OMS (2020) subraya el alto riesgo de retrasos en el desarrollo motor, lingüístico, emocional, social y cognitivo en niños con deficiencia visual temprana y severa, así como bajos logros educativos y autoestima en niños en edad escolar.
El Dr. Víctor Manuel Villar Calvo, del Colegio de Visión y Errores Refractivos, advirtió que, al igual que en adultos, se proyecta un aumento de 200 millones de niños y adolescentes con errores de refracción, especialmente miopía, en las próximas décadas, con un impacto significativo en los servicios de atención ocular, particularmente en poblaciones con rápida transición económica.
Ante este panorama, los especialistas urgen a realizar tamizajes visuales desde el nacimiento y a prestar atención temprana a cualquier signo de deficiencia visual en los niños. La Dra. Vanessa Bosch Canto destacó la necesidad de sumar esfuerzos para promover la prevención y atención de los problemas de salud visual, dado que más de 60 millones de mexicanos presentan errores refractivos y solo 15 millones utilizan corrección, desconociéndose si lo hacen adecuadamente.
El Dr. Juan Carlos Ordaz Favila enfatizó la relevancia de hábitos saludables en la niñez, como limitar el tiempo de pantalla, fomentar la actividad física al aire libre y realizar pausas visuales durante el estudio, para mitigar el impacto de la «pandemia de la miopía».
Finalmente, el Dr. José Antonio Paczka Zapata hizo un llamado a un trabajo coordinado entre sociedad, médicos y gobierno para la atención oportuna de este problema de salud pública, advirtiendo sobre pronósticos alarmantes si no se aborda de manera integral y exhortando a la colaboración con las autoridades de salud a nivel federal y estatal.
Para saber:
Decálogo Errores Refractivos en la niñez de México:
Sobre el autor
Mi personaje favorito es Mario. Apasionado del cine, videojuegos y la música.
CyberMéxico es un portal de noticias sobre tecnología, ciencia, startups, el mundo gamer y el seguimiento de las tendencias tecnologícas
Copyright 2015 | CyberMéxico – Una Mirada al Futuro
Please login or subscribe to continue.
No account? Register | Lost password
✖Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.
✖