Tres retos tecnológicos que el próximo Gobierno está obligado a atender

  • Definida la Elección Presidencial del 2024, comienza la evolución de promesas a hechos
  • Retos de la próxima administración: Ciberseguridad, Educación y Capacitación Tecnológica, afirma Norberto Maldonado

 

Definida la Elección Presidencial del 2024, comienza la evolución de promesas a hechos, “por ello es fundamental que el próximo Gobierno atienda de manera prioritaria tres desafíos tecnológicos fundamentales para que México destaque en la escena global: Transformación Digital y Gobierno Electrónico; Ciberseguridad, así como Educación y Capacitación Tecnológica”, señala Norberto Maldonado, experto en tecnología.

 Transformación Digital y Gobierno Electrónico

En México, hay avances en la digitalización de trámites gubernamentales, como la renovación de licencias, pasaportes, CURP y actas de nacimiento; sin embargo, aún persisten desafíos significativos.

Según datos de la Asociación de Internet MX, 96.87 millones de mexicanos usan internet, representando el 80.8% de la población mayor de seis años. No obstante, un 19.2% de la población sufre una brecha digital que limita su acceso a los beneficios de la transformación digital. Adicional, a que hay poca o nula aproximación a los servicios digitales. Por ejemplo, el INEGI señala que de la población que realiza pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos el año pasado, sólo el 16.2% utiliza Internet, el resto va a instalaciones de gobierno o al banco, supermercado, tiendas o farmacias.

«Es fundamental implementar más infraestructura y adaptabilidad a nuevas tecnologías para cerrar esta brecha», comenta Maldonado. «A través de la digitalización gubernamental, podemos mejorar la eficiencia, la transparencia y la accesibilidad de los servicios públicos, beneficiando a ciudadanos, trabajadores y gobernantes», enfatiza.

 Ciberseguridad

México enfrenta un panorama preocupante en materia de ciberseguridad: en 2022 se registraron 187 mil millones de intentos de ciberataques, un aumento del 20% respecto a 2021, según un informe semestral de Fortinet. Esto coloca a México como el país más afectado en América Latina, seguido por Brasil con 103 mil millones de intentos. Además, un informe de Palo Alto Networks indicó que en 2023 los ataques de ransomware aumentaron 63%.

 

La transición presidencial representa un momento crítico para la Seguridad Nacional; la transferencia de datos y sistemas debe realizarse de manera segura para evitar accesos no autorizados o pérdida de información.

«Es esencial que el próximo Gobierno implemente estrategias nacionales para proteger infraestructuras críticas y datos personales», afirma Maldonado. La legislación actual, con la Ley de Protección de Datos Personales del 2011, está desactualizada frente a las nuevas amenazas.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tiene la responsabilidad de proteger la transparencia y la integridad de los datos personales. Sin embargo, se requiere una mayor inversión e implementación de soluciones tecnológicas disponibles para combatir los ciberataques. «La colaboración entre el sector público, privado y la academia es imprescindible para garantizar un entorno digital seguro», refiere Maldonado.

 Educación y Capacitación Tecnológica

La falta de educación digital adecuada y capacitación en habilidades tecnológicas es otro desafío crucial. Según el reporte «Escasez de Talento 2024» de ManpowerGroup, el 79% de las empresas de TI en México enfrenta dificultades para cubrir vacantes. Además, el Foro Económico Mundial prevé que el 50% de los empleados necesitará reentrenarse para 2025 debido a la creciente adopción de tecnología, especialmente en inteligencia artificial.

La brecha digital impacta directamente en el progreso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), ya que sólo el 15% de ellas cuenta con una estrategia digital efectiva, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). México se encuentra en el penúltimo lugar en acceso a internet de banda ancha entre los países de la OCDE, lo que confirma la falta de acceso equitativo a internet y tecnologías de la información.

«Incluir habilidades digitales en la educación desde temprana edad y ofrecer capacitación continua es crucial para cerrar esta brecha», subraya Maldonado. «La inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa para democratizar el acceso a la educación y la tecnología». Ejemplos como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que utiliza IA para crear sistemas de aprendizaje personalizados, demuestran cómo la tecnología puede transformar la educación.

Además, iniciativas de fundaciones como Kooltivo, que promueven el desarrollo de habilidades digitales, son fundamentales para fomentar la igualdad de oportunidades y el progreso social. «El Gobierno debe invertir en programas de formación y capacitación desde las etapas de primaria y secundaria, así como fomentar la investigación y colaboración entre el sector público, privado y académico», añade Maldonado.

Con un enfoque estratégico y acciones concretas, México puede superar estos desafíos tecnológicos y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. «La transformación digital, la ciberseguridad y la educación tecnológica son áreas críticas que requieren atención inmediata y esfuerzos conjuntos, para que el nuevo gobierno esté a la altura de las altas expectativas creadas durante las campañas”, concluye Norberto Maldonado.

 

160 Views
Scroll to top
Close
Browse Categories
Browse Tags