Mujeres migrantes envían a México más de una cuarta parte de remesas

Las mujeres migrantes envían el 28.6% del monto total de remesas electrónicas que recibe México, es decir, poco más de uno de cada cuatro dólares que llegan por este medio, reveló un estudio del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) y Grupo Financiero Banorte.

La investigación «La emigración mexicana femenina, el ingreso por remesas y la inclusión financiera» mostró que, entre 2021 y 2023, de los 165 mil 542 millones de dólares de remesas que llegarían al país vía electrónica, 47 mil 308 millones las enviaron trabajadoras mexicanas del extranjero.

Este monto representó además el 27.1% del ingreso total de México por remesas.

El estudio publicado por el Cemla consideró una muestra de 9.7 millones de remesas electrónicas enviadas a México desde Estados Unidos operadas por Banorte entre 2021 y 2022.

Asimismo, estima que en el periodo de tres años las remesas enviadas por las migrantes a otras mujeres ascendieron a 29 mil 124 millones de dólares, es decir, el 61.6% del monto total enviado por ellas y los restantes 18 mil 184 millones lo mandaron a hombres.

DESMITIFICAN ABANDONO MASCULINO

Jesús Cervantes González, director de estadísticas económicas del Cemla, explicó que estas cifras modifican la idea que el ingreso de divisas a México es por un proceso migratorio de hombres que dejan sus países en busca de empleo y que envían recursos a su esposa e hijos.

“La percepción general es que los migrantes son hombres, pero esa es una visión incompleta, pues deja de lado que hay millones de mujeres que han emigrado y que muchas de ellas trabajan y envían dinero a sus familiares, principalmente desde Estados Unidos”, enfatizó.

El estudio también reveló que las mujeres representan el principal grupo beneficiario de las remesas con 65.7% del número total de transferencias y 64.6% por ciento de los recursos recibidos.

Por otro lado, los hombres reciben 34.3% del número de remesas y 35.4% del total de recursos enviados.

Según el reporte, la remesa promedio en 2022 fue de 593 dólares, pero la de mujeres fue de 515 dólares y 631 dólares la de hombres.

Además, reveló que en 2021, los receptores de remesas electrónicas depositadas en cuenta recibieron 13.31 remesas por año y 13.01 en 2022.

“Es decir, en promedio, más de una remesa por mes”, señaló Cervantes González.

Sin embargo, por género, en 2021 los hombres recibieron 11.21 remesas y en 2022, 12.76.

Mientras que las mujeres 14.72 y 13.19, respectivamente, lo que significa que las mujeres reciben por año más remesas que los hombres.

INCLUSIÓN FINANCIERA

Ricardo Velázquez, director general adjunto de Banca Internacional de Grupo Financiero Banorte, destacó que los resultados indican también un creciente grado de inclusión financiera de los receptores de remesas.

Expuso que a lo largo de 2021 y 2022 aumentó el porcentaje de remesas enviadas para depósito en una cuenta bancaria al pasar de 56.8% en el primer trimestre de 2021 a 72.8% en el cuarto trimestre de 2022 y a 84.1% en marzo de 2024.

“El estudio nos indica la importancia de la participación de las mujeres en la economía mexicana al enviar y recibir una gran cantidad de remesas”, señaló.

Scroll to top
Close
Browse Categories
Browse Tags